METAS VS EXPECTATIVAS

Interrumpo la serie sobre rehabilitación porque he leído esta joya de artículo de Ignacio Gómez-Sancha, un buen amigo deportista que es mental-coach de golfistas profesionales y arqueros. Ignacio es discípulo de Bob Rotella, el entrenador mental de los mejores golfistas de los últimos veinte años (Rory Mcllroy y ganadores de 82 majors).

Cuando hablo con Ignacio siempre tengo la necesidad de coger apuntes, así que no he pasado la oportunidad de compartir esto que es aplicable a todos los deportistas:

«Uno de los temas que más sale en las conversaciones con los golfistas y arqueros a los que entreno es el de la diferencia entre metas y expectativas. En particular: si me fijo una meta, ¿es bueno o malo tener la expectativa de conseguirla? ¿Es acaso posible fijarse una meta y no esperar conseguirla? ¿Para qué me la fijo entonces?

La diferencia entre meta y expectativa es sutil y no mucha gente la entiende bien.

La meta es lo que te propones conseguir. Por ejemplo, ganar el Open Británico o llegar a la final de la World Cup en Antalya (o mojarle la oreja a tu colega de partido habitual). Una vez que tienes una meta, la MCI (mente consciente involuntaria, o mas coloquialmente «esa persona que nos habla y divaga sin parar aunque no queramos, y que nos cuesta tanto hacer callar») calcula, juzga, analiza y decide si la meta es alcanzable o no. Para ello compara la meta con nuestra propia imagen (el concepto que tenemos de nosotros mismos como arqueros y golfistas) y así decide si es o no realista conseguir la meta. Caben tres analisis:

1) Si cree que es muy fácil conseguir la meta, no genera una expectativa, sino una absoluta certeza (por ejemplo, si el numero uno del mundo se propone pasar al menos un corte más en todo lo que queda de 2016). No es que espere que ocurra, es que sabe que va a ocurrir. Esta meta no le genera ningún estrés o ansiedad.

2) Si la MCI cree que la meta es dificil, pero alcanzable, genera de inmediato la expectativa de alcanzarla; se convierte en algo que la mente cree que puede conseguir y por tanto debemos intentar conseguir, aunque sea dificil. Por ejemplo, ganar el próximo torneo (si he ganado el anterior) la semana que viene. De repente cada vez que piensas en ello te motiva pero también te genera un poco de ansiedad, una sensación de «está dificil, a ver si lo consigo, creo que puedo si todo se da bien».

3) Si la MCI cree que es muy poco probable o casi remoto alcanzar esa meta, o que no es alcanzable en absoluto, no genera una expectativa de alcanzarla. Por ejemplo, un golfista en su primer año en el Tour puede proponerse ganar los cuatro majors y la carrera a Dubai este mismo año, o un arquero ganar la world cup en su primer año de competir internacionalmente. Pero esa meta probablemente no le va a generar una expectativa, porque su mente le dirá que nadie lo ha hecho antes en su situación y que es poco probable. No le genera ansiedad en el fondo, porque su mente no se lo cree. Pero si se propone clasificarse para jugar el British Open sin más, o un arquero nuevo en el circuito internacional pasar a 1/16 de finales en una world cup, si se la generará, porque parece realista conseguirlo.

Por tanto la expectativa es la esperanza razonable de alcanzar una meta, que la MCI genera cuando juzga que es posible alcanzarla.

El problema con las expectativas que generan las metas es que están basadas en juicios incorrectos: en primer lugar, no tienen en cuenta que la meta que parece alcanzable no depende solo de nosotros. Para ganar clasificarse para el British Open hay que jugar a un gran nivel, y además que los otros no jueguen aun mejor o tengan mas suerte. En segundo lugar, puede depender de nosotros (porque llevemos una ventaja extraordinaria conseguida el primer dia de competición) y aún asi no conseguirlo porque te intoxiques la noche antes. Eso no lo controlamos!!

La ansiedad compitiendo es casi siempre consecuencia de las expectativas. Sin metas no se avanza, pero las metas generan de inmediato la esperanza de conseguirlas, y si puede ser, conseguirlas cuanto antes. La mente siente que podríamos no alcanzarla, y pone a todo el cuerpo en estado de alerta (en modo «lucha o escapa»: pulso acelerado, respiración dificil y sensación de falta de aire, pupilas dilatadas, frío en antebrazos y manos), que es esa sensación que llamamos ansiedad.

La primera consecuencia es que para no tener ansiedad hay que ponerse metas que dependan de nosotros. Por ejemplo, la meta «jugar/tirar bien mañana» si hemos jugado/tirado mal hoy, nos genera expectativas porque siendo posible que ocurra, no estamos seguros de si va a suceder. Sin embargo la meta «hacer mi rutina mental en cada golpe/flecha» o «jugar con la mente en su sitio toda la vuelta» o «aceptar sin reaccionar emocionalmente el resultado del 100% de los golpes/flechas» es una meta alcanzable y que si depende de nosotros. No nos genera ansiedad. Y curiosamente es lo que necesitamos para que el resultado que queremos, ocurra. Esto se llama «metas de proceso».

Las «metas de ejecucion» como «llegar al top ten mundial» son necesarias porque nos motivan a pelear a tope. Pero hay que tener cuidado con las expectativas que nos generan. Por eso a mi me gusta que mis deportistas se pongan metas de ejecución de largo plazo, que sean concretas, pero difíciles de predecir cuándo van a ocurrir. Y a continuación hay que poner todo el empeño, la fuerza y la motivación en las metas de proceso.
El dia antes de un clasificatorio no puedo olvidar del todo que es una ocasión para hacer la mínima para clasificarme (para un mundial, para un torneo etc), y mi mente me lo va a recordar cada cuatro o cinco horas (literalmente). Pero sé que pensar en eso me tensa. Por eso en una ocasión así sugiero ponerse como meta para ese día hacer la rutina mental y física en el 100% de los golpes/ flechas, y estar tan concentrado y metido en mi proceso, en el momento presente de cada instante de la competición, que me olvide de la mínima, o minimice las veces que piense en ella. Y si se me viene la mínima a la cabeza, me propondré decirme a mí mismo «gracias por avisarme de que me juego la mínima, la puedo conseguir este año o el que viene y se que al final lo conseguiré, pero para alcanzarla tengo que olvidarme de eso y hacer mi proceso en esta y en cada flecha/golpe con excelencia». Y pensar «Te perdono por pensar en la mínima». Perdonarse es esencial para poder olvidar, y olvidar los pensamientos/flechas/golpes mejorables es esencial para construir una propia imagen fuerte.

Cada vez que nos encontramos con una «mentalidad orientada al resultado» tenemos que cambiarla por una «mentalidad orientada al proceso». Somos libres de pensar lo que queramos. Y la primera prueba de ello es que decidimos hacerlo.

Es un equilibrio difícil porque las metas son necesarias para motivarnos, pero malas cuando generan expectativas. Hay que ir aprendiendo a generar un estado mental por el cual queramos de corazón conseguir las metas de ejecución de corto plazo también (ganar el próximo torneo) pero a continuación las cambiemos completamente a «tener la mente en mi sitio durante todo el torneo». Este «mental shift» de la «meta de ejecucion» a la «meta de proceso» es la clave. Los campeones saben bien que sólo ganan cuando juegan/tiran con la mente en su sitio. Por eso ponen su foco en el estado de su mente. De ahí que se diga del golf y del tiro con arco que son «deportes mentales». Esas son las metas que cada fin de semana se ponen los campeones, la gente que está arriba de manera consistente en su carrera.

Dominar la mente hasta tenerla en su sitio habitualmente, compitiendo y entrenando, es muy, muy difícil (especialmente si no se sabe cómo!). Requiere un trabajo muy pesado y a veces hasta aburrido. Por eso hay tan pocos campeones de verdad, y los que lo son aglutinan tanto éxito.»

Ignacio Gómez Sancha, le puedes encontrar como @IgnacioGSancha

jony liga

(Foto de Domingo Torres)

EL PROCESO DE REHABILITACIÓN 2

proceso de rehabi2

Miguel nos cuenta cómo aborda un proceso de rehabilitación desde que el deportista se lesiona hasta que empieza a entrenar. Qué preguntas se hace.

Dependiendo de la lesión y el deportista nos realizaremos una serie de preguntas para intentar minimizar el tiempo de recuperación de la lesión, y poder marcarnos unos objetivos claros, que definan el camino a seguir.

Es importante llegar a un “acuerdo” con el deportista para que se sienta partícipe de su propia recuperación. Creo en la rehabilitación activa, y más en el entorno deportivo, por lo que es necesario llegar a un convenio o “contrato” en el que todas las personas que vayan a participar estén de acuerdo. Si esto es así, se unificarán criterios e ideas y todas las partes estarán involucradas en el proceso.
Lo primero es realizar un diagnóstico acertado. Es la parte más importante del tratamiento. Si la lesión está bien diagnosticada  es más fácil trazar la línea de actuación y modificar los tratamientos dependiendo del momento en el que se encuentre la patología,  el tipo de lesión y el momento de la temporada.
El primer paso es la anamnesis, que es la recogida de información objetiva y subjetiva del paciente para encuadrar la lesión desde su propia historia lesional. Con esto se puede indagar si existe alguna relación entre el pasado con la lesión producida en este momento.

Después de recoger todos los datos se realizará una serie de pruebas y test para chequear que estructuras están dañadas.
Es necesario saber quiénes son los profesionales adecuados para colaborar en el tratamiento. El trabajo multidisciplinar es interesante en la mayoría de las lesiones puesto que todos pueden aportar diferentes puntos de vista para colaborar y acelerar el proceso de recuperación.
En el deporte podemos plantearnos una serie de preguntas que nos hace tener un “acuerdo” con el jugador y crearnos objetivos en la recuperación. Si estos objetivos o metas se van cumpliendo nos crea una relación de confianza y de adherencia al tratamiento.

Las 10 preguntas que se hace Miguel Rodriguez Rosal  ante una lesión:IMG_3734

1/ ¿Qué lesión es? Que estructuras están dañadas y como están dañadas. No es lo mismo una estructura muscular, ligamentosa ,ósea…
2/ ¿Es aguda o crónica? Si la lesión lleva poco o mucho tiempo instaurada. Las estrategias de tratamiento serán totalmente diferente.
3 ¿Cómo se encuentra el deportista? Escuchar al paciente nos puede permitir una evolución subjetiva.

4. ¿Cómo se ha producido? Depende de si la lesión se ha producido por una contusión o no, del mecanismo que ha sufrido el deportista antes de lesionarse…

5. ¿Qué descompensaciones está produciendo? El cuerpo busca el equilibrio por lo que sí ha sufrido cualquier alteración el cuerpo intentará encontrar otra serie de mecanismos para intentar “reequilibrarse”.

6. ¿Qué característica tiene su deporte? Hay que conocer la especialidad deportiva ya que puede ser que la lesión no altere ninguna acción propia del deporte.

7. ¿En qué momento de la temporada nos encontramos? Conocer en qué momento deportivo nos encontramos puede influir en el por qué se ha producido, o qué podríamos minimizar para evitarlo. No es lo mismo forzar una lesión en mitad de un torneo que en el inicio de la liga. Igual con la carrera deportiva, no es lo mismo forzar una lesión en un jugador joven que con un jugador al final de su carrera deportiva.
8. ¿Qué trabajo específico podemos realizar para la lesión? Conocer que tareas debemos realizar para potenciar el tratamiento realizado con el fisioterapeuta o el readaptador. Y en qué frecuencia podría hacerlo sin sobrecargar.

9. ¿Como combinar el tratamiento con el mantenimiento de la condición física? El ejercicio es un bombeo de la circulación que permite que vayan a la zona lesionada más sangre. Por lo que debemos buscar el modo de seguir haciendo ejercicio.

10. ¿Qué riesgos podría conllevar cada una de las decisiones? Ser consciente que riesgos o empeoramientos se podrían producir es importante para organizar todo.

PROCESO DE REHABILITACIÓN 1

Ahora que la temporada está finalizando, empezamos una serie de post con el fisioterapeuta de la selección española de rugby sub20, Miguel Rodriguez Rosal, donde desglosaremos el proceso de vuelta a la competición desde una lesión.

Esperamos vuestras dudas y aportaciones!

rehabilitacion

 

 

con la casa en la espalda…

Cada cierto tiempo tengo que hacer un «reset» en mi mochila y reajustar sus bolsillos para ir sacando cosas que ya no necesito y se van quedando guardada ahí. En mi mochila, además de llevar el ordenador, algún libro (tengo uno que tiene más kilómetros que muchos españoles), un minibotiquín, un gorro (gorra en verano), bolígrafos, lápices, cuaderno, guantes de gym, guantes de frío, algo de ropa, un par de barritas, una bomba de hinchar balones, la cartera, los diferentes cargadores -ordenador, móvil, reloj-, un par de memory sticks, una agenda, 4 bandas elásticas…

Así escrito, parece exagerado pero es lo que llevas la mayoría de vosotros en vuestro bolso o mochila diaria. He intentado reducir lo que llevo ahí detrás pero el peso final me da muy parecido. Pero una cosa tengo clara: nunca me lo pongo con una sola asa. TRANSPORTAR TODO ESTE PESO CON UN DESEQUILIBRIO EN EL EJE QUE FORMA LA COLUMNA DERIVARÍA EN UNA DEMANDA DE ESTABILIDAD A NIVEL LUMBAR.

Y esto si solo hablamos desde un punto de vista vertical. Porque en la mayoría de las ocasiones cuando el peso aumenta provoca una rotación interna del hombro/s, un aumento de la cifosis dorsal y consecuentemente, adivina qué, más dolor lumbar tratando de estabilizar los cambios en las curvas espinales. Si es muy pesada y está demasiado baja también puede provocar dolores en caderas y rodillas ya que obliga al cuerpo a compensar llevando el peso hacia delante.

¿Cuál sería la mejor forma de transportar peso?

mochilas

Cuándo éramos «trogloditas» y nuestro día a día era la «lucha o la huida» los humanos guardábamos nuestras reservas en forma de grasa en la zona central (justo igual que ahora), por qué? Pues porque si había que correr (huir) ante un peligro, es la zona que mejor te permite la carrera.  En el caso de las mujeres esa zona de almacenaje quedaba en las caderas para permitir posibles embarazos. Si nuestro cuerpo diseñó esto así por qué nosotros ponemos el peso en un solo lado? Veo a muchísima gente yendo a trabajar con bolsos de varios kilos sobre el hombro izquierdo o derecho o cambiándolo constantemente.

Y por delante? Qué tal si llevamos la mochila por delante como hacen algunas madres cuando transportan a sus bebés. Pues para nuestra espalda no es la mejor opción  ya que retrae los hombros hacia delante separando demasiado las escápulas, aunque de lejos es mejor opción eso que llevarlo en un solo lado.

Los expertos dicen que la carga de peso no debería ser más del 10-15% de nuestro peso corporal. Ups! Y en general las conclusiones sobre como llevar nuestra mochila son:

1.- LLevarla en la zona dorsal y que no caiga por debajo de la cintura

2.- Rebajar todo lo posible el peso, quitando lo innecesario.

3.- Ajustarla lo máximo posible a nuestro cuerpo, no dejando que caiga por debajo de la zona lumbar. La mayoría de las mochilas tienen tirantes ajustables y cierres a la altura del pecho y la cintura para un mayor ajuste.

4. Qué no sea muy alta por arriba para que deje libertad de movimiento en el cuello y no lo obligue a ir hacia delante.

5. Guardar los objetos más pesados en la parte más baja. La que irá más pegada a la cintura (recuerdas lo que hablamos de los trogloditas?)

mochila2

 

Beneficios de pasear…

No te machaques ni te castigues a tí mismo si tu propósito de año nuevo fue correr todos los días una hora. Puedes empezar caminando. Multitud de estudios han demostrado que caminar con regularidad produce cambios notables en tu salud y en tu humor.

Tal vez, esta puede ser una primera fase a la que luego añadir ligeros ejercicios de fuerza o simplemente tu ejercicio comodín para los días más difíciles. No puedo entrenar pero puedo volver a casa caminando. Por ejemplo!!! Puedes utilizarlo para conversar con tus amigos o con tu familia, incluso para oír podcast de tus programas de radios preferidos, audiolibros o música.

Son todo ventajas…

pasear 2

 

Dedicado a mi hermana Ascen , que siempre quiere salir a dar un paseo y las cosas se le complican…

 

 

Escribir este artículo es peligroso para mi salud.

sedentarismoo Los peligros de pasar mucho tiempo sentado o en posiciones extrañas.

Algunos datos…

He leído esta semana que España ya supera a Estados Unidos en obesidad infantil, pero no es extraño si tenemos en cuenta que 4 de cada 10 españoles se declara sedentario, lo que nos pone en los puestos de cabeza junto con griegos, búlgaros y portugueses. Increíblemente, España es uno de los lugares del mundo con más gente suscrita a un gimnasio. Algo no cuadra.

Según la American Cancer Society, el los hábitos sedentarios incrementan la mortalidad un 37% en mujeres y un 18% en hombres, debido a que a estos se asocian a:
– problemas de corazón
– obesidad
– diabetes
– problemas músculares
– hernias
– trombosis venosa profunda
– cáncer
– descalcificación y otros problemas óseos
– depresión

¿qué podemos hacer?

–> OJO A LA SILLA! :

Estar sentado afecta sobre todo a nuestra columna. Algunas posiciones que adoptamos al escribir o al trabajar con el ordenador pueden estar creando una cadena de compensaciones en la espalda.

– Adelantar la mirada crea una excesiva curva cervical que compensamos llevando los hombros hacia arriba y sobrecargando nuestro trapecio. A menudo esto conlleva dolor de cuello y de cabeza.

– Si además los hombros caen hacia delante, cerrando el pectoral y «desactivando» los abdominales empieza a sufrir la columna dorsal y sobre todo la columna lumbar que pierde su lordosis natural.

– A esto también podemos añadir que cruzamos las piernas o nos sentamos sobre un lado, lo que no sol afectará a nuestro aparato locomotor si no también a nuestro sistema vascular.

–> DEMASIADO TIEMPO INACTIVO:

ramos albiol sofa

– Los adolescentes de 16 a 19 años son el segundo grupo más inactivo después de los adultos mayores de 60 años.

– Estar demasiado tiempo inactiva en una silla o en un sofá no solo afecta a nuestra actitud postural, afecta al flujo sanguíneo, produce una disminución de la masa muscular y de la fuerza (sarcopenia), disminuye la forma física, a la larga puede producir enfermedades crónicas importantes como diabetes tipo2.

EL ÉXITO DE NO ENTRENAR

Más no es siempre mejor… Es algo que nos repetimos continuamente. El entrenamiento es la combinación de un estímulo y una respuesta. La sesión que realizas es el estímulo y la respuesta ocurre después de la realización de esa sesión (recuperación). Lo que a veces olvidan nuestros deportistas es que la respuesta está afectada tanto por la calidad del estímulo (sesión) como por la calidad de la recuperación. Por lo tanto, el DESCANSO, los MEDIOS DE RECUPERACIÓN y la NUTRICIÓN tienes mucho por hacer en los programas de entrenamiento.

Los entrenadores solemos jugar con la frecuencia del entrenamiento (estímulo) y de la recuperación para conseguir la respuesta que buscamos el día de la competición, ya que la repetición continuada de estos procesos de respuesta-estímulo van creando adaptaciones (mejora del estado de forma). Aunque parece una cosa simple y de sentido común, a lo largo de mi carrera como entrenadora me he encontrado con los siguientes ejemplos de deportistas que aún entrenando bien, descuidan la recuperación o lo que se ha llamado también ENTRENAMIENTO INVISIBLE.

1) Deportistas que entrenan con su equipo y hacen el programa individual pero no cuidan su alimentación. Algunos de ellos, cuando por fin hacen el cambio demuestran un rendimiento espectacular. Desafortunadamente otros nunca le dan importancia y se quedan sin conocer su potencial real.

2) Deportistas que entrenan bien pero duermen poco por diferentes motivos y en consecuencia, recaen una y otra vez en lesiones o llegan muy cansados al momento de la competición.

3) Deportistas, sobre todo jóvenes, que piensan que entrenar más es mejor, que es mejor hacer 7 series que 5, o que es mejor trabajar al 100% todos los entrenamientos. Pierden el efecto de la periodización y no le sacan partido a «este juego» de estímulo-respuesta, en definitiva tampoco rinden como podrían hacerlo.

1444634070608

En la mayoría de los deportes, el número de competiciones ha subido, lo que implica que ha subido también los picos de carga máxima (si defines la competición como la carga más alta). Este aumento de partidos tiene que venir acompañado de más días de recuperación.

¿Pero qué hay que hacer en los días de recuperación?

Parece que los deportistas que disfrutan de medios de recuperación ya tienen una ventaja sobre el resto. Cuáles son estos medios:

– Medios y estratégias nutricionales
– Técnicas de recuperación activa
– Diferente tipos de masaje
– Técnicas de hidroterapia
– Estrategias para dormir mejor
– Recuperación como equipo y recuperación individual

nadal-doha26

4 billones de dólares

Se estima que este año se gastarán 4 billones de dólares solo en zapatillas. La industria del «running» está en auge desde 1970 en los países anglosajones pero ahora se ha popularizado en el resto del mundo.

Cuando voy por el Retiro y veo a la mayoría de los novatos en la carrera me hago dos preguntas:

1º Disfrutarán corriendo?
2º Cuánto tardarán en lesionarse?

Correr puede ser la actividad más barata del mundo, la más sana o la más emocionante, pero la mayoría de los nuevos corredores la hace porque simplemente está de moda.

Estamos preparados para hacer tantos kilómetros al salir de la oficina?
Sabemos trabajar las habilidades que mejoran nuestra técnica de carrera para evitar lesiones?
Es suficiente con ir cargados de aparatos que analizan cuánto corremos? Sobran?

Os dejamos el link de nuestra entrevista en la Cadena SER.

http://cadenaser.com/m/programa/2015/08/28/a_vivir_que_son_dos_dias/1440765939_837679.html

runners master

INDIVIDUALIZAR O TRABAJO EN EQUIPO

«Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad correcta de nutrientes y ejercicio, ni demasiado poco ni demasiada cantidad, podríamos encontrar el modo más seguro de salud» Hippocrates (460 a.C.)

Muchos muchos años después, la tendencia tanto en nutrición como en entrenamiento, pasa por eso. ¿Cuál es la dosis exacta para cada individuo? ¿Y si lo supiéramos, como es compatible con el trabajo en equipo? ¿Qué cuota de trabajo individual no daña la dinámica del equipo? Un equipo que sufre junto se hace más equipo, pero ¿sufren todos igual? ¿Nos aseguramos de que todos los miembros del equipo ven con buenos ojos cuando algún jugador hace un trabajo especial… pero luego juega como los demás?

He vuelto del verano con muchos cambios, he estudiado mucho y cuando eso sucede, saltan muchas preguntas. Un año entero para buscar respuestas!

Feliz temporada 2015-2016, feliz pretemporada, feliz septiembre!

desayuno sudafrica